Pasos de compra
1.-Da clic en “agregar al carrito”.
2.-Llena tus datos de nombre y correo electrónico.
3.-Da clic en “comprar” (espera unos segundos, serás redirigido a la página de paypal)
4.-Dentro de Paypal puedes pagar rápidamente tan solo llenando tus datos y listo o puedes crearte una cuenta si lo prefieres.
5.-Disfruta de tu libro el cual llegará al instante a tu correo electrónico no olvides revisar también tu correo no deseado o spam
6.-Para cualquier duda o problema contáctanos mediante mensaje de whatsapp
+52 7443135035, email
libroendigital.com@gmail.com, o chat en línea, te atenderemos con gusto.
Descripcion
El mito del Grial proporciona el título de este libro, en el que se abordan las posibilidades de una percepción más allá del mundo físico. Lo oculto y lo invisible son los objetos de la facultad imaginativa que en la Edad Media se comprendía como una experiencia visionaria concedida por Dios. El primer capítulo se abre a la visión a partir de una confrontación entre una cultura arcaica en la que hay que situar a una mística como Hildegard von Bingen y otra moderna en la que vanguardias estéticas como el surrealismo entendieron la interioridad como el único modelo posible para la pintura. Las técnicas de apertura del ojo interior se exploran en el capítulo segundo, que hace dialogar a Cervantes con Leonardo da Vinci o André Breton. En el tercero, se analiza el sentimiento ante la naturaleza desde la mística medieval y un Jakob Boehme hasta el romanticismo y un Roger Caillois, para quienes lo visible conduce a lo invisible. El cuarto se pregunta por el lugar del visionario —que es la «zona intermedia)—, desde el abad de Saint Denis hasta Picasso, ese mundiis imaginalis que corresponde a la «visión abierta» del Grial, tal y como fue planteado en una de las reelaboraciones del mito, estudiadas en el quinto. Y el sexto capítulo se ocupa del figurativismo visionario para compararlo con el geométrico: dos «estilos» que remiten a una misma realidad simbólica.
Opiniones La visión abierta. Del mito del Grial al surrealismo María Victoria Cirlot